Últimas noticias sobre los movimientos telúricos del domingo: qué magnitud y profundidad se registraron en Estados Unidos. Conocé cómo reaccionar ante un sismo.
Por InfoArticulos
Domingo 25 de Mayo de 2025 - 04:52
Un terremoto sacudió Estados Unidos con varios sismos registrados este domingo 25 de mayo.. Foto: Redacción InfoArticulos
Un sismo o terremoto es un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía dentro de la misma.
La causa más común de este fenómeno natural es el movimiento de las placas tectónicas, por lo que es común en zonas de fallas porque estas chocan o se deslizan entre sí.
Esta fricción genera una tensión inmensa entre las placas que al liberarse produce vibraciones masivas, llamadas ondas sismicas. Estas se trasladan a través de la roca y hacia la superficie.
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, se utilizó por mucho tiempo para medir justamente la magnitud de un sismo.
Fue establecida en 1935 por el sismólogo Charles Francis Richter y su colega Beno Gutenberg. Sin embargo, en el siglo XXI se reemplazó, porque originalmente había sido creada para medir temblores débiles.
Al momento de calcular la magnitud de un movimiento tectónico más intenso, no puede diferenciar todos los terremotos más grandes y los interpreta como similares.
En la actualidad, su sucesora es la escala sismológica de magnitud de momento, que se introdujo por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori en 1979.
Esta coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter, pero sirve para medir la energía liberada en terremotos de magnitudes superiores a 6,9, que es el punto en que empieza a fallar la anterior.
Otra forma de medir los sismos es con la escala Mercalli Modificada (MM), que tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII).
Esta permite medir su intensidad (no magnitud) y los efectos que provoca el terremoto, que dependen de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina suele usarla para describir cómo el sismo afectó al terreno en que ocurrió, enfocado en las construcciones y las personas presentes allí.