Un reciente estudio de la Universidad de Harvard advierte que el insomnio crónico puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad de Alzheimer.

En plena expansión de la medicina del sueño, estudios internacionales, incluido uno de una prestigiosa institución académica, revelan que los hábitos de descanso poco saludables dañan el rendimiento cognitivo - LA NACION

Por InfoArticulos

Miércoles 21 de Mayo de 2025 - 00:53

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard advierte que el insomnio crónico puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad de Alzheimer.. Foto: Redacción InfoArticulosUn reciente estudio de la Universidad de Harvard advierte que el insomnio crónico puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad de Alzheimer.. Foto: Redacción InfoArticulos

El estudio canadiense encontró que aquellos participantes que durmieron mejor demostraron tener células inmunológicas más jóvenes y menos activadas, lo que protegía contra los efectos negativos de la enfermedad de Alzheimer en la cognición. Sin embargo, este no es el único estudio que ha detectado los daños irreversibles del sueño deficiente para la salud cerebral. Por ejemplo, una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard estudió a más de 2.800 personas de 65 años o más y encontró que las personas que dormían menos de cinco horas por noche tenían el doble de probabilidades de desarrollar Alzheimer y morir en comparación con aquellas que dormían de seis a ocho horas por noche. Un segundo estudio llegó a una conclusión similar, encontrando que dormir seis horas o menos de manera constante a los 50, 60 y 70 años se asociaba con un aumento del 30% en el riesgo de demencia en comparación con una duración normal del sueño de siete horas. Sin embargo, según el Dr. Andrew E. Budson, jefe de neurología cognitiva y conductual en el Sistema de Atención Médica para Veteranos de Boston, existe la posibilidad de reducir el riesgo de desarrollar demencia si se comienza a dormir lo suficiente. Como prueba de esto, el neurólogo cita un estudio hecho en conjunto por la Universidad de Toronto y Chicago en el que se examinó a personas que tenían un mayor riesgo genético de desarrollar Alzheimer. Tras seguir rigurosamente un plan de higiene del sueño para dormir mejor demostraron que se reducían sus probabilidades de desarrollar la enfermedad y el desarrollo de la patología del enredo en el cerebro, una sustancia que se acumula en las neuronas y provoca demencia. Finalmente, el Dr. Cardinali resalta que otro factor relacionado a estos problemas es el estado de vigilia. Tras la pandemia se ha verificado que no es tan claro que dependiendo de la edad uno tenga que dormir un cierto número de horas. Por eso, el único elemento que se tiene que evaluar es la calidad de la vigilia: si es adecuada, la calidad del sueño también lo será, dice. ¿Qué implica esto? Según el experto significa que una persona cuenta con una buena función cognitiva, un nivel de atención mantenido y no tiene somnolencia excesiva durante el día.