Un estudio sobre cerdos alimentados con lino arroja resultados sorprendentes en su comportamiento.

Un estudio del INTA reveló que incluir semillas de este cultivo en las dietas de los animales mejoró significativamente su composición de ácidos grasos, cambios que se mantuvieron desde la materia prima hasta el producto final.

Por InfoArticulos

Lunes 12 de Mayo de 2025 - 16:38

Un estudio sobre cerdos alimentados con lino arroja resultados sorprendentes en su comportamiento.. Foto: Redacción InfoArticulosUn estudio sobre cerdos alimentados con lino arroja resultados sorprendentes en su comportamiento.. Foto: Redacción InfoArticulos

La reducción y modificación del contenido graso en algunos alimentos de origen animal es una estrategia importante para mejorar la calidad de estos, tanto de consumo directo como elaborados, que tiende a dar respuesta a un creciente requerimiento de los consumidores.

Con este objetivo de mejorar la calidad nutricional de los salames caseros, un equipo de especialistas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, incorporó semillas de lino (Linum usitatissimum) en las dietas de los cerdos destinados a producción de carne.

Los embutidos fermentados secos como el salame, cuentan con algunas características desfavorables basadas en su relativamente alto contenido de grasas y el perfil de ácidos grasos característico del porcino

Según comentaron, el fin de este trabajo fue incorporar precursores de componentes nutracéuticos mediante la introducción de semillas de lino en las dietas de los cerdos, lo que provocó un cambio significativo y favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular y de la grasa dorsal de los animales.

Estos cambios en la materia prima se preservaron en los salames, obteniéndose un producto de mejor calidad nutracéutica y con una percepción favorable por parte de los consumidores

Para Sebastián José Marini, del Área Producción Animal del INTA, la reducción y modificación del contenido graso en algunos alimentos de origen animal es una estrategia importante para mejorar la calidad de los alimentos tanto de consumo directo como elaborados, que tiende a dar respuesta a un creciente requerimiento de los consumidores

En conclusión, se señalaron que esta información alienta la realización de futuros trabajos con otros embutidos y chacinados con el objetivo de mejorar sus características nutricionales y expandir estas propiedades a un rango más amplio de productos, ya que su consumo forma parte de la vida cotidiana de los argentinos y viene aumentando año tras año