Un error de procesamiento de lenguaje natural ha llevado a la creación de un término pseudocientífico que se está utilizando en investigaciones recientes.

La inteligencia artificial se consolida en la investigación, pero es fundamental tomar medidas para evitar sus posibles consecuencias.

Por InfoArticulos

Viernes 25 de Abril de 2025 - 17:46

Un error de procesamiento de lenguaje natural ha llevado a la creación de un término pseudocientífico que se está utilizando en investigaciones recientes.. Foto: Redacción InfoArticulosUn error de procesamiento de lenguaje natural ha llevado a la creación de un término pseudocientífico que se está utilizando en investigaciones recientes.. Foto: Redacción InfoArticulos

El caso de 'vegetative electron microscopy' es un ejemplo claro de los peligros asociados al uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. La IA puede infiltrar alucinaciones dentro de las publicaciones científicas, lo que puede producir una expansión de información falsa o la reproducción de conceptos erróneos. Los sesgos presentes en la estructura de los datos refuerzan la necesidad de una revisión humana constante. Las herramientas de IA seguirán integrándose en los procesos científicos, pero la supervisión profesional debe mantenerse activa para identificar errores o alucinaciones ya estructuradas en los sistemas.