Un anciano latino describe cómo el costo de vida en Nueva York afecta a los jubilados. La inflación y los bajos ingresos empeoran la situación de muchos inmigrantes.
Por InfoArticulos
Viernes 23 de Mayo de 2025 - 20:47
Un ciudadano de origen latino, residente en la gran urbe estadounidense, comparte su preocupación por el impacto de la alta inflación en los jubilados: "La acometida del costo de vida nos está cons
El costo de vida en Nueva York es cada vez más prohibitivo para los adultos mayores, especialmente para aquellos de origen latino que se enfrentan a una realidad cada vez más compleja para sobrevivir.
Según un informe reciente, la pobreza en este sector tuvo un crecimiento del 42% en la última década. La inflación nos devora, afirmó Alfredo Calvo, un jubilado dominicano de 67 años.
Nueva York: los adultos mayores latinos, los más golpeados por la inflación
Un informe reciente del Centro para el Futuro Urbano (CUF) revela un panorama alarmante. En total, más de 250 mil neoyorkinos mayores de 65 años viven en condiciones de pobreza.
La inflación golpea con más fuerza a los adultos mayores latinos, en Nueva York
Esta realidad es aún más preocupante para los latinos. De acuerdo con el estudio, en los últimos diez años, la pobreza entre los adultos mayores hispanos tuvo un aumento del 42%. La inflación y los altos costos de la renta en la Ciudad de Nueva York se están devorando a los adultos mayores.
Él mismo vive esa situación. Aunque aportó al sistema del Seguro Social durante años, hoy duda de que su pensión alcance para mantener un retiro digno. La inflación y los altos costos de la renta en la Ciudad de Nueva York se están devorando a los adultos mayores.
Además del retiro, cada vez más adultos mayores trabajan para sobrevivir
Ante este panorama, el sueño del 'retiro dorado' se diluye para gran parte de los adultos mayores. Según el informe del CUF, en la última década la cantidad de personas de la tercera edad que trabajan creció un 66,1%. En El Bronx, ese porcentaje llegó al 72%.
El problema es que muchos de ellos no siguen en actividad por elección, sino por necesidad. El aumento del costo de vida, el precio de los medicamentos y el valor de los alquileres los obliga a continuar en el mercado laboral.