Sin piedad: el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) apunta a estos colectivos de inmigrantes latinoamericanos que han vivido años en Estados Unidos

El presidente republicano también busca deportar a inmigrantes con raíces arraigadas en el país estadounidense; un estudio alerta sobre la ausencia de planes para su recepción en América Latina.

Por InfoArticulos

Domingo 27 de Abril de 2025 - 14:36

Sin piedad: el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) apunta a estos colectivos de inmigrantes latinoamericanos que han vivido años en Estados Unidos. Foto: Redacción InfoArticulosSin piedad: el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) apunta a estos colectivos de inmigrantes latinoamericanos que han vivido años en Estados Unidos. Foto: Redacción InfoArticulos

La estrategia de tolerancia cero implementada por el presidente Donald Trump vuelve a poner en foco la situación de los inmigrantes latinos que viven en Estados Unidos. Miles de personas con familia, trabajo y vivienda en el país ya están en la mira de las autoridades.

La política migratoria de 'tolerancia cero' pone en peligro a dos grandes grupos de migrantes latinos: aquellos que llegaron recientemente a Estados Unidos y quienes tienen décadas de residencia en el país. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está llevando a cabo procesos de deportación contra estos individuos, lo que genera ciclos migratorios forzados que afectan tanto a los países de origen como a los de destino.

Los centros de recepción están colapsados y sin coordinación suficiente para atender a los migrantes que regresan. Los centros ofrecen vales de hasta 100 dólares, atención médica básica y ayuda para el traslado, pero esto no es suficiente para ayudar a estos individuos.

Los programas de reintegración están desfinanciados y sin alcance. La asistencia a mediano y largo plazo prioriza lo económico, pero deja de lado el bienestar psicosocial. En Guatemala, los Centros de Formación Quédate ofrecen capacitación técnica, mientras que en El Salvador y Honduras se lanzaron planes de inserción laboral.

La reintegración como responsabilidad compartida es fundamental para abordar la situación de los migrantes deportados. Estados Unidos debe asumir su parte y trabajar con los gobiernos receptores para desarrollar estrategias interinstitucionales que garanticen la reintegración efectiva de estos individuos.

La falta de preparación y financiamiento puede aumentar la pobreza y fomentar nuevos intentos de migración. Es importante que los gobiernos involucrados trabajen juntos para desarrollar políticas de retorno que prioricen el bienestar psicosocial y económico de los migrantes deportados.