Rusia y Ucrania se reúnen en Estambul para sus primeras conversaciones desde el año pasado

Rusia y Ucrania se reúnen en Estambul después de dos años de tensión - LA NACION

Por InfoArticulos

Jueves 15 de Mayo de 2025 - 04:49

Rusia y Ucrania se reúnen en Estambul para sus primeras conversaciones desde el año pasado. Foto: Redacción InfoArticulosRusia y Ucrania se reúnen en Estambul para sus primeras conversaciones desde el año pasado. Foto: Redacción InfoArticulos

La guerra entre Ucrania y Rusia continúa desde hace más de tres años, pero este jueves se producirán las primeras conversaciones directas en Estambul desde 2022. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha instado a Vladimir Putin a participar y aseguró que él también lo haría.

Donald Trump, quien presiona insistentemente a ambas partes para poner fin al conflicto desde su regreso a la Casa Blanca en enero, se ofreció a viajar a Estambul si Putin lo hacía. Sin embargo, el nombre del presidente ruso no figura en la lista de participantes publicada por el Kremlin.

Putin propuso estas negociaciones directas como respuesta a un ultimátum lanzado por Kiev y sus aliados europeos para comenzar un alto el fuego incondicional de 30 días a partir del pasado lunes. Aunque reprochó a su rival no aceptar el cese de hostilidades, Zelenski aceptó la propuesta pero advirtió que la ausencia de Putin señalaría una falta de interés en la paz.

"Esta es su guerra (...) Las negociaciones deberían ser con él", afirmó. Por el momento, el presidente ucraniano se reúne este jueves en Ankara con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan, pero su presencia en Estambul es ahora más incierta.

Kiev todavía no ha comunicado quiénes serán sus representantes en la ciudad turca. Por parte de Rusia, su delegación estará encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinski, acompañado por el viceministro de Relaciones Exteriores, Mijaíl Galuzin, y el viceministro de Defensa, Aleksandr Fomin.

Medinski, exministro de Cultura, ya participó en las primeras negociaciones infructuosas de 2022 y destaca por sus posiciones nacionalistas y su defensa de las reivindicaciones históricas de Moscú sobre partes de Ucrania. El consejero diplomático del presidente ruso, Yuri Ushakov, dijo que esperaba una reunión basada en asuntos "políticos" y "técnicos".

Por parte de Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, estará en Estambul el viernes y no el jueves, lo que añade incertidumbre incluso sobre la fecha de las negociaciones. Son las primeras conversaciones directas de paz entre ucranianos y rusos desde las primeras reuniones organizadas en las semanas posteriores a la invasión lanzada por Moscú en febrero de 2022.

Desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y millones se han visto obligadas a huir de sus hogares por el conflicto. A pesar de la mediación de la administración Trump, que ha practicado un sorprendente acercamiento a Moscú, las posturas de los dos países beligerantes son difíciles de reconciliar.

Rusia reclama que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y ceda los territorios ocupados por Moscú, que representan una quinta parte de la superficie nacional. Ucrania, de su lado, exige "garantías de seguridad" de Occidente para evitar un nuevo ataque ruso y la retirada del ejército ocupante de su territorio.