¿Qué significa cuando alguien solo ve los defectos en los demás, según la psicología

Un tono crítico puede encubrir sentimientos de inseguridad, baja autoestima o una búsqueda de control, según expertos en el tema.

Por InfoArticulos

Viernes 23 de Mayo de 2025 - 10:31

¿Qué significa cuando alguien solo ve los defectos en los demás, según la psicología. Foto: Redacción InfoArticulos¿Qué significa cuando alguien solo ve los defectos en los demás, según la psicología. Foto: Redacción InfoArticulos

¿Por qué algunas personas siempre critican a los demás? La respuesta puede estar en factores psicológicos complejos, como la inseguridad personal y mecanismos de defensa aprendidos.

Según la psicóloga Leticia Martín Enjuto, esta conducta se relaciona con una baja autoestima. Quienes no se sienten seguros de sí mismos, a menudo critican a los demás como una forma de elevar su propia percepción de valor.

Al destacar los errores ajenos, estas personas experimentan una falsa sensación de superioridad que les ayuda a eludir el malestar que les provoca reconocer sus propias limitaciones. Otro factor que puede explicar esta actitud es la proyección psicológica.

Según Martín Enjuto, se trata de un mecanismo mediante el cual alguien atribuye a otros sus propios defectos o conflictos internos. Es decir, en lugar de enfrentarse a sus propias debilidades, la persona las proyecta sobre su entorno.

Las personas que ven todo el tiempo los defectos de la otra persona pueden generar rechazo por parte de sus vínculos más cercanos.

Frente a estas conductas, Martín Enjuto recomienda aprender a poner límites de forma asertiva, es decir, expresando las propias necesidades con claridad y sin agresividad. Reconocer cuándo una crítica deja de ser constructiva y se convierte en una herramienta de control emocional es fundamental para proteger la autoestima y el bienestar psicológico.

La experta destaca que las críticas destructivas suelen ir acompañadas de menosprecio, sarcasmo o intentos de manipulación. En estos casos, es importante establecer límites firmes, reducir el contacto si es necesario y, cuando no se puede evitar la relación, aplicar técnicas como la aserción negativa o el banco de niebla.

Finalmente, se invita a replantear la necesidad de corregir al otro. Preguntarse cuál es el verdadero objetivo de señalar errores puede llevar a respuestas reveladoras: si se trata de buscar conexión, la crítica no lo facilitará. Si el objetivo es elevar la propia autoestima, quizá lo más necesario sea trabajar en la relación con uno mismo.

En lugar de centrarse en lo que el otro hace mal, los especialistas sugieren desarrollar empatía y buscar puntos de encuentro. Cada persona enfrenta sus propias dificultades, recuerda el medio. Ayudar en vez de reprochar puede fortalecer las relaciones y mejorar el bienestar emocional de todos los involucrados.