Los expertos en la materia advierten sobre una reacción común a ciertos tipos de personas, que puede tener efectos adversos para su salud; descubre por qué y cómo prevenirla - LA NACION
Por InfoArticulos
Viernes 2 de Mayo de 2025 - 23:07
¿Qué lleva a alguien a mantenerse callado para evitar enfrentamientos, según los expertos en psicología?. Foto: Redacción InfoArticulos
En las relaciones sociales, hay personas que prefieren evitar el conflicto a toda costa. Para ello, en la mayoría de las ocasiones, eligen distanciarse o callar para no exponer sus sentimientos más profundos y su opinión sobre una situación incómoda.
Desde la psicología, los expertos en salud mental aseguran que no siempre es mejor abstenerse a responder. Esto puede tener un efecto negativo a largo plazo en todo el organismo.
El ser humano es un sujeto sociable que depende de la comunicación con otro para sobrevivir. Ya sea en sus aspectos buenos o malos, necesita de la interacción para mantenerse estable en su entorno. Sin embargo, hay quienes frente a ciertos hechos en esa conexión verbal optan por el silencio, reprimiendo cualquier discusión con su amigo, pareja o familiar.
Al evitar el conflicto, nos cercenamos, lo que provoca un sufrimiento innecesario que impacta en aspectos como la autoestima. Si de chico aprendiste que la confrontación es sinónimo de violencia y agresión, es muy probable que dejes pasar cualquier discusión con tu amigo, pareja o familiar, con tal de no revivir situaciones del pasado.
Por naturaleza, también hay personas que se sienten cómodas en vínculos de paz y armonía, donde prima la estabilidad emocional. De esta forma, se alejan de experiencias perturbadoras para no desestabilizar su propia autoestima.
Cómo hacer que la discusión sea constructiva - (@carolinaparisss)
Sea cual fuere la razón, en esas situaciones se activan mecanismos de alerta, ya que el cerebro interpreta que está frente a un peligro, con base en experiencias pasadas. Esto genera ansiedad, estrés, angustia, desvalorización, inseguridad y una renuncia constante a las propias necesidades.
Consejos para vencer el silencio
Hacer una lista con las razones por las que quieres y necesitas hablar. Dejarla en un lugar visible y volver a leerla cada tanto para aumentar tu valentía.
Anotar lo que te gustaría decirle a la otra persona frente a una situación de conflicto. Ordenar tus ideas y pensar en ejemplos concretos con quienes solías tener roces.
Practicar decir tus opiniones en voz alta o frente al espejo para normalizar esa conducta.
Cuando hables con alguien y expreses tus argumentos, intenta ser claro. Prioriza tu tranquilidad y tu emocionalidad. Elige bien tus palabras y define un enfoque específico.
El conflicto puede ser constructivo. De ese diálogo o situación tensa pueden surgir nuevas perspectivas que mejoren tu situación en el futuro.