Un experto en economía de la vivienda evalúa las posibles consecuencias del mercado inmobiliario a corto y largo plazo en un escenario económico sin restricciones - LA NACION
Por InfoArticulos
Miércoles 21 de Mayo de 2025 - 12:07
Los propietarios de viviendas que obtienen un préstamo hipotecario actualmente pueden adquirir más superficie que aquellos que lo hicieron hace tres meses.. Foto: Redacción InfoArticulos
La salida del cepo es una gran noticia para la economía, pero también trae tensiones. El valor de los inmuebles usados en CABA, Córdoba o Rosario cotiza un 20% por debajo del máximo histórico reciente ajustado por inflación en dólares. La caída supera el 30%. En una economía sin cepo, con crédito disponible y herramientas de fortalecimiento de la oferta, el potencial de recuperación es considerable. Sin embargo, el cuello de botella es una realidad ineludible. Hoy la brecha entre actividad constructiva y operaciones inmobiliarias es una de las más grandes de las últimas décadas, solo superada por la pandemia. Hay un alto volumen de compraventas mientras la construcción no logra recuperar ritmo. A esto se suman costos en alza, precios que no despegan y presión creciente sobre la oferta. Además, los proveedores de materiales deben adaptarse a un mercado con mayor competencia externa y un tipo de cambio apreciado. Este desequilibrio puede derivar en aumentos de precios o menor actividad, ambas con impacto negativo sobre el acceso a la vivienda.