Las redes sociales tienen un impacto más negativo en los adolescentes que en su entorno familiar.

Un reciente análisis del Pew Research Institute reveló una notable brecha en la percepción sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental entre jóvenes y adultos, según un estudio publicado en LA NACION.

Por InfoArticulos

Miércoles 23 de Abril de 2025 - 16:19

Las redes sociales tienen un impacto más negativo en los adolescentes que en su entorno familiar.. Foto: Redacción InfoArticulosLas redes sociales tienen un impacto más negativo en los adolescentes que en su entorno familiar.. Foto: Redacción InfoArticulos

Las redes sociales tienen un impacto significativo en el bienestar de los adolescentes, algo que tanto ellos como sus padres reconocen. Sin embargo, hay una diferencia notable entre la percepción de ambos grupos sobre la influencia negativa de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes.

Según los datos recientes de Pew Research Center, el 55 por ciento de los padres se siente 'muy preocupado' por la salud mental de los adolescentes, mientras que un 34 por ciento afirma sentir cierta preocupación. Por otro lado, el 77 por ciento de los menores de entre 13 y 17 años dice estar algo o muy preocupado por este tema.

De ese 89 por ciento de adultos, el 44 por ciento considera que lo que más impacta negativamente en la salud mental de los adolescentes son las redes sociales, superando a la tecnología en general (14%) y al acoso (9%).

Las redes sociales también lideran el ranking en el caso de los adolescentes, aunque en menor medida, ya que solo el 22 por ciento cree que es lo que mayor impacto negativo tiene, por delante del acoso (17%) y de las presiones y expectativas (16%).

Estos datos sugieren que tanto padres como adolescentes están conscientes de la influencia negativa de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Sin embargo, también hay una percepción notable sobre el uso de las redes sociales como recurso para la salud mental.

El 34 por ciento de los adolescentes acude a ellas en busca de información sobre este tema, e incluso el 63 por ciento las considera una forma importante de obtener la información. Esto sugiere que las redes sociales pueden ser tanto un problema como una solución para la salud mental de los jóvenes.

En general, los adolescentes creen que las redes sociales tienen un efecto más negativo en otras personas de su misma edad (48%), pero no tanto en ellos mismos (14%). Y al contrario, el 28 por ciento considera que tienen un impacto positivo en ellos mismos, frente al 11 por ciento que reconoce este efecto en los otros.

En lo que respecta a su experiencia, las redes sociales afectan negativamente al descanso (45%) y a la productividad (40%), pero ayudan en las relaciones de amistad (30%) y mejoran su confianza (19%).

También destacan aspectos negativos, como que en las redes sociales hay demasiado drama (39%), que sienten presión para publicar contenido que guste (31%), que les dejan fuera de sus amistades (31%); y positivos, como estar conectado con lo que sucede en la vida de sus amigos (74%) o poder mostrar su creatividad (63%).

El 45 por ciento de los adolescentes también cree que pasa demasiado tiempo en redes sociales, una percepción que crece un 27 por ciento desde 2023. El 44 por ciento afirmar haber reducido el tiempo de uso de esas plataformas, mismo porcentaje que lo ha hecho también con el móvil.