El fideicomiso creado en 2021 sigue vigente a pesar de que otros 24 fueron desmantelados por la gestión del presidente Milei, quien los calificó como 'cajas de la política'.
Por InfoArticulos
Jueves 15 de Mayo de 2025 - 12:55
Las medidas adoptadas por la Administración central que impactarán en Tierra del Fuego mantienen inalterado un patrimonio fiduciario valorado en $180.000 millones. Foto: Redacción InfoArticulos
El conflicto entre Nación y Tierra del Fuego estaba latente desde la asunción de Javier Milei y se desató con el anuncio de la baja de aranceles para la importación de celulares, aire acondicionados y televisores.
La isla, además de tener un régimen de promoción cuenta con un fondo fiduciario que acumula unos $180.000 millones. Hace un mes, en su presentación en Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que el Gobierno busca eliminarlo y sostuvo que su manejo es “poco transparente y opaco”.
La administración está a cargo de tres funcionarios designados por el Poder Ejecutivo. Los fideicomisos estuvieron en la mira de Milei, quien los tildó de “caja de la política”. Por decreto, ya se eliminaron 24, por ejemplo el de Desarrollo de Capital Emprendedor, el de Refinanciació Hipotecaria, el de Emergencias, el Progresar o el de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
El Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP) fue creado en el 2021 por el entonces presidente Alberto Fernández para complementar el régimen de promoción de 1972 y está constituido por aportes privados. Las ensambladoras radicadas en la isla, excepto las textiles, destinan 15% de los beneficios que les genera la inversión.
En diciembre pasado, el directorio aprobó el proyecto de un puerto multimodal en Río Grande y un hotel cinco estrellas en Ushuaia, ambos impulsados por la empresa Mirgor, de los Caputo. También se discutió una iniciativa para Newsan y otro solicitado por la administración provincial de Gustavo Melella.
En total hay unas 40 iniciativas presentadas; la mitad, con la aprobación necesaria, pero la mayor parte de esas, sin la asignación de fondos. Por caso, la provincia impulsó la interconexión de los gasoductos San Martín y Fueguino por $1260 millones y la ampliación de la matriz energética por $1450 millones, y la intendencia de Río Grande, la ejecución de infraestructura de un parque industrial por $5000 millones.
Por decreto, en febrero, el Gobierno actualizó la distribución del fondo fiduciario. El 60% debe destinarse al financiamiento de proyectos productivos, de ciencia, tecnología y economía del conocimiento, y el 40% restante, a inversiones en obras de infraestructura de la provincia y sus municipios.
Quedó establecido que “en ningún caso y por ninguna motivo se podrán asignar fondos para financiar gastos corrientes de la Administración Provincial ni de ninguna otra dependencia del Sector Público Nacional, Provincial y/o Municipal”.