Investigadores revelaron que civilizaciones antiguas dominaban tecnologías de ascenso hidráulico y técnicas de ingeniería sofisticadas, según nuevos hallazgos científicos.
Por InfoArticulos
Viernes 9 de Mayo de 2025 - 10:19
La sorprendente técnica empleada por los antiguos egipcios en la construcción de las majestuosas pirámides hace 4700 años. Foto: Redacción InfoArticulos
Las pirámides egipcias han sido un misterio para la humanidad durante siglos y la pregunta que muchas personas se hacen hasta el día de hoy es: ¿cómo fue posible que una civilización tan antigua, sin acceso a la tecnología moderna, lograra construir estructuras tan impactantes?
Un nuevo estudio liderado por el Dr. Xavier Landreau del Instituto Paleotécnico del CEA brindó una hipótesis que podría responder este interrogante.
Según los hallazgos publicados en un informe, hace aproximadamente 4700 años, los egipcios ya contaban con conocimientos vinculados a la ingeniería, la física y la astronomía moderna. Uno de los puntos que remarcaron los investigadores en el documento es que esta civilización tenía un complejo sistema de elevación hidráulica que habría sido utilizado para transportar bloques de piedra desde las profundidades del subsuelo hasta los niveles superiores de la pirámide.
Este modelo sugiere que habrían copiado el funcionamiento de los volcanes para aumentar sus monumentales creaciones arquitectónicas.
El sistema hidráulico utilizado por los egipcios sería lo que les permitió construir a mayor velocidad sus impactantes monumentos. Foto: Pexels
Para llevar a cabo esta prueba, los egipcios habrían utilizado agua, de esta forma en vez de arrastrar los bloques por pendientes exteriores, que causaron a lo largo de la historia millones de muertes, lo que hacían era utilizar el pozo central de la pirámide por donde los bloques eran elevados utilizando presión hidráulica, de la misma manera que la lava asciende por un volcán.
Esta interesante herramienta la obtuvieron a partir de la observación de su entorno y la constante prueba y error.
La brillante teoría presentada por los científicos se sustenta en el descubrimiento de un gran foso excavado en la roca, detectado bajo la pirámide de Zoser, en Saqqara. Los investigadores explicaron que esta estructura subterránea no era un simple espacio vacío, sino una compleja planta de tratamiento de agua antigua.
Según las declaraciones de Xavier Landreau, «la monumental estructura lineal excavada en la roca: un estanque de sedimentación, un estanque de retención y un sistema de purificación».
De este modo, el sistema habría permitido llevar agua limpia al mecanismo interno de la pirámide.
Otro de los hallazgos más impactantes de los últimos años fue realizado en el sitio conocido como Gisr el-Mudir, una antigua estructura de piedra que, según el equipo, presenta todas las características técnicas de una presa de contención o dique. Esto indicaría que los egipcios no solo entendían el manejo del agua, sino que sabían cómo almacenarla, filtrarla y usarla estratégicamente en sus proyectos arquitectónicos.
Para comprender cómo se podría usar hidráulica en pleno desierto, el estudio recuerda que este período coincide con el final de la era conocida como el Sahara Verde. Hace miles de años, el norte de África era mucho más húmedo, con lagos, ríos y vegetación abundante.
«Antes de la Cuarta Dinastía, había más problemas con las inundaciones que con la falta de agua», explicó Landreau sobre esta etapa que le tocó atravesar a la humanidad, pero que con gran ingenio pudieron sortear.