La relación de precios entre la soja y el maíz determinará los escenarios económicos a futuro

Un cambio climático inminente se cierne sobre Estados Unidos, mientras que en la región sudamericana aún no hay certeza sobre lo que sucederá.

Por InfoArticulos

Sábado 10 de Mayo de 2025 - 08:16

La relación de precios entre la soja y el maíz determinará los escenarios económicos a futuro. Foto: Redacción InfoArticulosLa relación de precios entre la soja y el maíz determinará los escenarios económicos a futuro. Foto: Redacción InfoArticulos

El presente y el futuro del mercado de granos pueden ser muy diferentes dependiendo de la cantidad de hectáreas destinadas a cada cultivo. En particular, en el caso del maíz y la soja, que compiten por el área de forma directa, las relaciones de precios entre ellos pueden condicionar los escenarios futuros.

En Estados Unidos, los últimos datos oficiales del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) dan cuenta de un incremento en la superficie del forrajero en detrimento de la oleaginosa. Esto se debe a que, hacia finales del año pasado y principios de este año, el precio del maíz se ubicó mucho más cerca al precio de la soja de lo habitual.

Históricamente, la relación entre estos dos granos para las posiciones de cosecha en el país del Norte (noviembre soja y diciembre maíz) se ubica entorno a los 2,3 a 1. Sin embargo, al momento que el productor estadounidense tenía que tomar la decisión de qué sembrar, esa relación estaba cercana a los 2,05 a 1.

Los guarismos del USDA son contundentes en este sentido: la superficie de maíz se incrementó de 36,7 millones de hectáreas a 38,6 millones, mientras que en el caso de la soja la superficie implantada se redujo de 35,3 millones de hectáreas a 33,8 millones.

Con estos cambios, los stocks de soja podrían reducirse a un nivel muy ajustado (aún con un rendimiento récord), mientras que las existencias del forrajero se verán mucho más cómodas. Por supuesto que esta cuestión ya se encuentra más dirimida en Estados Unidos en momentos en que se avanza con las siembras.

Un campo de maíz en Brasil

El desafío pasa por tratar de estimar lo que ocurrirá en Sudamérica. Aún faltan muchos meses para las siembras de la gruesa en estas latitudes y, las relaciones de precios, pueden variar al llegar al momento de la implantación.

Por ahora y solo por ahora, los productores argentinos que van comenzando a ‘tirar’ algunos núcleos de la campaña agrícola 2025/26, muestran márgenes más favorables para el maíz que, de mantenerse, seguirían los pasos de Estados Unidos. Y esto no solo sería para nuestro país. En Uruguay, Paraguay y buena parte de Brasil la situación es similar.

Sólo en la zona de los ‘cerrados’ en el noroeste de Brasil es diferente ya que ahí el doble cultivo soja/maíz de segunda, se impone.

Proyección

El presente de estos dos importantes granos no necesariamente puede proyectarse hacia adelante. Está claro que, además, el mercado climático en el hemisferio norte durante los meses de julio y agosto será clave. A partir de ahora, si el modelo económico para nuestro país implica tener un tipo de cambio estable (más allá de la flotación en las cotizaciones) y con un mercado desregulado, pareciera que las oportunidades van a venir por las variaciones del mercado internacional y no tanto por lo que ocurra a nivel local.

En este contexto, volver a las fuentes en el análisis y la interpretación de la formación de los precios, resulta prioritario.