El recopilado de datos biométricos es una herramienta utilizada por el gobierno federal para comprobar la identidad, revisar los antecedentes y tramitar diferentes tipos de documentos.
Por InfoArticulos
Jueves 8 de Mayo de 2025 - 23:54
La nueva medida de Trump sobre migrantes envía un mensaje claro: ¿qué significa el registro obligatorio para los solicitantes de asilo?. Foto: Redacción InfoArticulos
Tras cumplir con el nuevo requisito de Registro Obligatorio para migrantes impulsado durante la administración de Donald Trump, miles de personas en Estados Unidos deben atravesar una nueva etapa: la cita para la toma de datos biométricos.
Esta instancia, obligatoria y decisiva, se realiza en los Centros de Apoyo para Solicitudes (ASC) del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis). El objetivo es verificar identidades, recolectar datos de seguridad y avanzar en los trámites migratorios.
Quieres saber qué es una cita biométrica y por qué es necesaria: el siguiente paso del Registro Obligatorio
Uscis explicó a través de su cuenta oficial que los miles de migrantes que completaron el Registro Obligatorio recibirán una notificación con la fecha, hora y lugar de la cita.
El procedimiento en el centro ASC es sencillo pero riguroso. Se utilizan equipos especializados para tomar huellas digitales, capturar la fotografía del solicitante y registrar su firma electrónica.
Datos biométricos servirán para verificar identidad, antecedentes y procesar Green Cards o permisos de trabajo
Si no se puede asistir a la cita con el Uscis, es posible reprogramarla solo si se tiene una razón válida y se realiza el trámite antes de la fecha y hora originales.
Los migrantes deben tener en cuenta las siguientes condiciones para reprogramar:
El pedido online debe hacerse al menos 12 horas antes de la cita original.
Si la cita está a menos de 12 horas o ya fue perdida, solo puede reprogramarse por teléfono.
Las causas válidas incluyen enfermedades, condiciones médicas que impidan salir del hogar o del hospital, o emergencias comprobables.
Uscis también contempla la posibilidad de solicitar citas a domicilio en casos de personas con discapacidades graves o enfermedades que impidan el traslado físico.