La nota periodística sobre la reacción de The Economist a la decisión de Milei de levantar las restricciones económicas

La publicación británica analiza los desafíos que enfrenta el gobierno libertario, como la escasez de apoyos políticos, la acelerada inflación y las medidas proteccionistas de Donald Trump.

Por InfoArticulos

Martes 15 de Abril de 2025 - 13:09

La nota periodística sobre la reacción de The Economist a la decisión de Milei de levantar las restricciones económicas. Foto: Redacción InfoArticulosLa nota periodística sobre la reacción de The Economist a la decisión de Milei de levantar las restricciones económicas. Foto: Redacción InfoArticulos

La revista inglesa The Economist publicó un artículo sobre la movida del gobierno de Javier Milei para salir del cepo cambiario tras acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se analizaron los frentes que desafían la estrategia de la gestión libertaria.

“Muchos de los 22 programas anteriores del FMI con la Argentina terminaron en desastre”, recordó el medio británico, tras comenzar el artículo con una mención al último paro general de la CGT. “El historial de [Javier] Milei da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente”, contrastó.

Tras ello, habló de la herencia que recibió el libertario en diciembre del 2023 y las medidas que tomó a partir de esa situación. “Hería un gasto público desenfrenado, una inflación galopante y una maraña de controles de capital y tipos de cambio. Recortó el gasto de inmediato, reduciendo drásticamente la inflación. Una profunda recesión está dando paso a un fuerte crecimiento. La tasa de pobreza, que alcanzó el 53% de los argentinos a principios de 2024, ha retrocedido al 38%, un nivel inferior al que tenía cuando Milei asumió el cargo”, enumeró The Economist.

Sin embargo, advirtió sobre “debilidades” del programa económico debido al contexto mundial: “Milei nunca ha estado tan cerca de transformar a la Argentina en una economía normal. Pero el caos económico mundial pone en peligro sus reformas, y la política actual podría hacerle tropezar”, dijo.

Fue en ese marco que se hizo un repaso de las medidas tomadas por el gobierno para salir del cepo cambiario. “El Gobierno también redujo los controles de capital para facilitar la salida de dinero de la Argentina. Esto ayudará a atraer inversión extranjera, pero aumenta el riesgo de salidas repentinas de capitales. Por ello, se mantienen importantes controles, incluyendo miles de millones de dólares en dividendos extranjeros pasados que llevan mucho tiempo estancados en el país”, destacó.

También destacó la subida de bonos y acciones argentinas durante la operación del mercado este lunes: “Las primeras señales son positivas”, dijo.