La música une a los franceses en una apariencia de reconciliación

La película que triunfó en su ciudad natal y conquistó a los espectadores en San Sebastián cuenta con instantes destacados, aunque también muestra una falta de madurez.

Por InfoArticulos

Jueves 8 de Mayo de 2025 - 04:20

La música une a los franceses en una apariencia de reconciliación. Foto: Redacción InfoArticulosLa música une a los franceses en una apariencia de reconciliación. Foto: Redacción InfoArticulos

Unidos por la música es una película francesa dirigida por Emmanuel Courcol, quien también escribió el guion junto con Irène Muscari. La fotografía estuvo a cargo de Maxence Lemonnier y la edición fue realizada por Guerric Catala.

La película cuenta con un elenco que incluye a Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin, Sarah Suco, Nathalie Desrumaux, Stéphanie Cliquennois, Ludmila Mikael, Jacques Bonnaffé y Clemence Massart. La duración de la película es de 103 minutos y está calificada para todo público.

La película tuvo un gran éxito en su país de origen, Francia, y ganó el Premio del Público en el Festival de San Sebastián con un promedio histórico de 9,32 sobre 10. Esto se debió a que la película estaba pensada para obtener esos resultados y tenía una estrategia eficaz.

Emmanuel Courcol, quien tiene hoy 67 años, ya había utilizado una fórmula similar en su película El triunfo (2020), protagonizada por un actor en declive que decide montar su propia obra de teatro adaptando Esperando a Godot de Samuel Beckett en una cárcel y con reclusos como actores.

En esta ocasión, la historia también tiene muchos condimentos para llegar al corazón del espectador sensible: una tragedia familiar, una grave enfermedad que requiere de una intervención heroica para ser neutralizada y la música como puente de unión entre dos mundos en principio muy alejados y experiencia catártica.

La película puede ser mejor o peor dependiendo de la óptica que se utilice. Su perspectiva humanista es indudable, pero no hace falta apelar al cinismo para concluir que el recorrido que propone -una reconciliación entre clases sociales distanciadas por la lógica intrínseca del capitalismo- está más cerca de la ilusión que de una meta asequible.

Por fortuna, Courcol evita los excesos a los que se entregaron sin prejuicios otras películas francesas de un estilo bastante similar y mantiene mayormente un tono próximo a la discreción que solo altera en un tramo final donde el sentimentalismo funciona a toda orquesta.