Las diferencias en la carga fiscal son una de las causas principales de las brechas económicas superiores al 100%. Algunos municipios tienen impuestos que no se encuentran en otros lugares del país.
Por InfoArticulos
Viernes 9 de Mayo de 2025 - 16:49
La moda en Argentina: descubriendo las claves detrás de sus diferencias con el resto del mundo. Foto: Redacción InfoArticulos
En Gran Vía 32 hay un 'templo' para la compra de indumentaria de los argentinos que pasan por Madrid y quieren aprovechar para renovar el guardarropa diario.
Una mujer pregunta si hay ropa para niños, ya que tiene nietos. La incógnita es si con la baja de aranceles dispuesta por el Gobierno alcanzará para empatar lo que se paga afuera.
La clave en la brecha es la carga impositiva: mientras que en la Argentina es del 35%, en la Unión Europea es del 4,5%.
Importar ropa a Chile implica un arancel general del 6%, pero si proviene de un país con un acuerdo comercial vigente y se cumplen las condiciones necesarias, es posible acceder a reducciones o exenciones arancelarias.
En la UE, el arancel medio es del 4,5%. En toda la región, Asia se afianza como el principal proveedor. En España están China y Bangladesh, y vienen aumentando su participación Vietnam y Camboya.
Marruecos también se afianza como vendedor, mientras que Turquía perdió algo de peso. Dos países vecinos ocupan el tercer y cuarto puesto de ese ranking: son Francia e Italia.
El grupo Inditex fundado por Amancio Ortega tiene alrededor de 1.400 proveedores, 3.680 fábricas y 3,2 millones de trabajadores indirectos. El 48% de sus productos se hacen en España, Portugal, Turquía y Marruecos.
Las diferencias impositivas y de tamaño de mercado son dos ítems que no se resuelven con la baja de aranceles. Por caso, el local de Primark de Gran Vía recibe 5 millones de personas al año, más que el Museo del Prado.
La diferencia de mercado es clave para establecer precios.
Fundar recomendó, además de facilitar las importaciones, impulsar incentivos tanto para la oferta como para la demanda formal de ropa. Esto incluye medidas como la reducción de impuestos a la producción y la implementación de un régimen de contribuciones patronales para pequeñas empresas.
También incluye avanzar en una política 'de integración socioproductiva' para los cuentapropistas informales de la industria, cuyas condiciones laborales son muy deficientes. Esto, entre otras cosas, incluye promover polos cooperativos de confección.