La inflación seguirá desacelerando en mayo, según las consultoras, y podría cerrar el mes con un ritmo delrededor de 2%.

Algunos pronósticos indican que podrían ubicarse por debajo del mencionado número, mientras que otros alcanzarían el 2,3%.

Por InfoArticulos

Domingo 25 de Mayo de 2025 - 20:42

La inflación seguirá desacelerando en mayo, según las consultoras, y podría cerrar el mes con un ritmo delrededor de 2%.. Foto: Redacción InfoArticulosLa inflación seguirá desacelerando en mayo, según las consultoras, y podría cerrar el mes con un ritmo delrededor de 2%.. Foto: Redacción InfoArticulos

Después de que la inflación bajara casi un punto de marzo a abril, varias consultoras privadas estiman que este mes el índice de precios al consumidor (IPC) podría ubicarse entre 2% y 2,3%, por debajo del 2,8% registrado en abril.

Según Equilibra, en la tercera semana de mayo los precios subieron un 0,8% tras la deflación observada la semana anterior por el evento de descuentos Hot Sale. Algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente) poniendo fin a las rebajas.

En tanto, Analytica registró que, en la segunda semana del mes, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires bajaron un 0,04%. Para el nivel general de precios proyectan una suba mensual del 2,1% durante mayo.

Por otro lado, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, dijo que su proyección para mayo se reajustó de un 2,5% a un 2,3%. Estamos registrando una desaceleración fuerte en el precio de alimentos y bebidas. De acuerdo con nuestro relevamiento, en la segunda semana de mayo bajaron un 0,2% y en la tercera cayeron 0,5%

Por último, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que todavía no puede dar un número concreto, pero que cree que mayo va a dar menos de 2%. En varias categorías hay bajas, que en parte se pueden asignar al evento del Hot Sale, como ocurre otros años en este mismo mes.

La inflación retomó el camino de desaceleración ya en abril, lo cual fue festejado en su momento por el Gobierno porque ese mes se produjo la salida del cepo cambiario y hubo un salto en el dólar oficial, por lo que muchos dijeron que se iba a acelerar la suba de precios después del 3,7% de marzo.

Los aumentos se habían acelerado en el tercer mes del año -en enero, el índice había sido de 2,2% y en febrero, de 2,4%- gracias al impacto de los precios estacionales (8,4%), entre ellos, la fruta, la verdura y la educación. También impactó una fuerte alza de la carne.

En cambio, en abril, esos precios jugaron a la inversa y fueron los que ayudaron a deprimir el IPC.