La incertidumbre prevalece sobre los ajustes salariales para los trabajadores de la seguridad.

Aunque la reciente devaluación no trajo consigo una revalorización generalizada, algunos supermercados y proveedores advierten que podrían surgir cambios significativos en las próximas jornadas.

Por InfoArticulos

Lunes 14 de Abril de 2025 - 20:44

La incertidumbre prevalece sobre los ajustes salariales para los trabajadores de la seguridad.. Foto: Redacción InfoArticulosLa incertidumbre prevalece sobre los ajustes salariales para los trabajadores de la seguridad.. Foto: Redacción InfoArticulos

A diferencia de otras devaluaciones, el debut del dólar sin cepo no llegó con una avalancha automática de nuevas listas de precios en las gondolas, aunque todavía reina la incertidumbre entre los proveedores y los supermercados y en el sector no descartan que lo peor puede estar por venir.

La suba del 12% en la cotización del dólar todavía disparó una ola masiva y generalizada de remarcaciones, lo que representa la principal preocupación del gobierno. Sin embargo, en la industria reconocen que todavía hay más preguntas que respuestas sobre lo que puede pasar con los precios en los próximos días.

"Como todos los lunes recibimos algunas listas nuevas de precios, pero no fue la catarata que tuvimos ante otras devaluaciones. La diferencia pasa por dos razones. Una es que muchas empresas ya se venían anticipando y en las últimas semanas habían avanzado con los aumentos, lo que explica la suba de la inflación de marzo. Y el otro factor que está frenando las remarcaciones es que la demanda no convalida cualquier suba. La marca que se sale de las promos o se escapa con el precio, no vende", explicaron en una cadena de supermercados.

En una distribuidora de alimentos destacaron que la semana abrió con más consultas que respuestas sobre lo que puede pasar con los precios en los próximos días.

"Las últimas semanas ya venían muy movidas, especialmente con los alimentos frescos. El pollo tuvo una escalada de costo significativa, cercana al 15%, y los lácteos en promedio subieron un 2%, pero en el caso de la manteca el salto llegó al 7%, con el argumento de faltantes estacionales. Y algo parecido pasó con los huevos, que subieron un 6%", explicaron en otro supermercado.

En los supermercados explican que no hay margen para intentar grandes aumentos de precios. "La marca que se sale de las promos o se escapa con el precio, no vende", aseguran. Daniel Basualdo

La falta de una demanda que convalide los posibles aumentos es un argumento repetido entre fabricantes y supermercados, ante un consumo que no termina de recuperarse, aún cuando las comparaciones interanuales se hacen contra meses muy flojos en ventas como los del primer trimestre de 2024.

De acuerdo a un relevamiento de la consultora Scentia, las ventas de los supermercados y autoservicios registraron una caída del 9,8% en febrero (último dato actualizado) y de esta manera ya son quince los meses consecutivos con números en rojo.

Según Scentia todos los canales de venta registraron caídas en el mes de febrero, tanto en el AMBA como en el interior del país y las bajas más fuertes se sintieron en los rubros de bebidas, con y sin alcohol.