La Iglesia argentina ve a León XIV como un líder que construye puentes entre las generaciones, manteniendo viva la herencia de Francisco

Un misionero destacó su experiencia en América Latina, según informaciones recientes publicadas en LA NACION.

Por InfoArticulos

Jueves 8 de Mayo de 2025 - 18:04

La Iglesia argentina ve a León XIV como un líder que construye puentes entre las generaciones, manteniendo viva la herencia de Francisco. Foto: Redacción InfoArticulosLa Iglesia argentina ve a León XIV como un líder que construye puentes entre las generaciones, manteniendo viva la herencia de Francisco. Foto: Redacción InfoArticulos

La elección del cardenal Robert Prevost como nuevo papa León XIV ha generado una marcada identificación con el camino que transitó Francisco, para construir comunidades abiertas, sin exclusiones y para todos.

En la Iglesia argentina destacaron especialmente que Prevost, nacido en Chicago, también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.

A la vez subrayaron que agradeció expresamente a Francisco en su primer discurso y que habló de los 'puentes' que debe tender la Iglesia.

La experiencia latinoamericana aparece como un primer punto a destacar en la Iglesia argentina, dado que el nuevo papa promete mantener la lucha contra los abusos sexuales y la política de protección de los menores.

Se espera que el estilo y la mirada del nuevo Papa profundicen el ejercicio de la sinodalidad, una herramienta para construir una Iglesia más horizontal que vertical.

Además, se espera que el nuevo papa coloque a las víctimas en el centro del problema de los abusos de poder dentro de la Iglesia y que mantenga la lucha contra la trata de personas.

La reducción de las vías informales de diálogo con Francisco llevará probablemente a un papel más activo a la figura del nuncio apostólico, funcionalidad que desde febrero de 2020 cumple en Buenos Aires el arzobispo polaco Miroslaw Adamczyk.

Principalmente, en los procesos de designación de obispos, dado que durante el pontificado de Francisco prevaleció más el completo y pormenorizado conocimiento que el papa jesuita tenía de la Iglesia de su país.