La icónica cadena de muebles en Carolina del Norte ha cerrado sus puertas, dejando a cientos de empleados sin trabajo.

La empresa canadiense Prepac Manufacturing cerró su planta en Carolina del Norte, despidió a todos sus empleados y dejó una brecha económica en la comunidad de Whitsett.

Por InfoArticulos

Viernes 23 de Mayo de 2025 - 23:13

La icónica cadena de muebles en Carolina del Norte ha cerrado sus puertas, dejando a cientos de empleados sin trabajo.. Foto: Redacción InfoArticulosLa icónica cadena de muebles en Carolina del Norte ha cerrado sus puertas, dejando a cientos de empleados sin trabajo.. Foto: Redacción InfoArticulos

La noticia de la planta de Prepac Manufacturing en Carolina del Norte ha sacudido a la comunidad. La empresa canadiense se mantuvo firme en el mercado estadounidense durante años, pero recientemente anunció su cierre inmediato y el despido de todos sus empleados.

La llegada de Prepac a Carolina del Norte no fue casual. En plena etapa de expansión internacional, la firma eligió establecer operaciones en Estados Unidos para reducir costos logísticos y estar más cerca de uno de sus principales mercados.

Desde su instalación en Whitsett, se convirtió en un actor central para la economía local. Empleó a cientos de personas y generó actividad para diversos comercios en la zona.

El cierre de la planta representa un golpe emocional y económico para cientos de trabajadores que dependían de ese ingreso. Muchos de ellos llevaban más de una década en sus puestos, y construyeron su vida en torno a esa estabilidad.

Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido un plan oficial de asistencia para los trabajadores despedidos. Las medidas incluirían capacitaciones laborales, subsidios temporales y acompañamiento para facilitar la reinserción en el mercado.

El caso de Prepac reabre un debate que resuena en otros estados: ¿cómo sostener la industria del mueble ante un entorno global cada vez más competitivo? Si bien algunas regiones mantienen cierta vitalidad, la producción tradicional enfrenta serias dificultades frente a modelos más ágiles, digitalizados y centrados en la eficiencia.

El comercio electrónico ha modificado de forma estructural la forma en que se adquieren muebles. Sitios como Amazon o Wayfair ofrecen una gama extensa de productos con entrega directa al hogar, sin necesidad de intermediarios ni grandes cadenas de distribución. Esta lógica pone en jaque a fabricantes que todavía dependen de canales físicos tradicionales.

Sin embargo, también emergen oportunidades. Algunas empresas apuestan por prácticas sostenibles, mediante materiales reciclados y procesos menos contaminantes. Al mismo tiempo, crece la demanda por productos personalizados o fabricados a medida, algo que podría revitalizar ciertos nichos dentro del sector.