Por segundo año consecutivo, se lleva a cabo el ciclo dedicado a las lenguas y la literatura indígenas; la reconocida poeta mapuche Liliana Ancalao presenta su obra reunida en una edición cuidada por Sylvia Iparraguirre - LA NACION
Por InfoArticulos
Martes 6 de Mayo de 2025 - 20:39
La Feria del Libro se suma a la conversación sobre identidad cultural al reunir a escritores de pueblos originarios para compartir sus voces y experiencias.. Foto: Redacción InfoArticulos
El ciclo La Palabra Indígena se llevó a cabo durante la Feria del Libro, donde se reunieron escritores y poetas indígenas para compartir sus obras y reflexionar sobre la importancia de escuchar las voces de los pueblos originarios. El evento fue un gesto político que buscaba saldar una deuda histórica con estos autores y brindarles un espacio para expresarse en su lengua materna y en prosa. La poeta Liliana Ancalao, nacida en Comodoro Rivadavia en 1961, fue uno de los escritores destacados en el ciclo. Su obra reunida, que incluye poemas y relatos, es un ejemplo de la expresión artística de una cosmovisión que marca una continuidad cultural a través de la transmisión oral y escrita de mitos, leyendas, canciones, poemas y relatos. La realización del ciclo La Palabra Indígena fue un acontecimiento feliz para Ancalao, ya que amplió el acceso a estas literaturas escritas desde una identidad contemporánea de pueblo originario y abrió las preguntas sobre la existencia de estos pueblos y su arte. Para ella, ser leída en este contexto es parte de un movimiento de escritores que se reconocen originarios y venimos publicando en Abya Yala [’tierra viva’], a veces, en ambas lenguas: la materna y la impuesta, en poesía o en prosa. El ciclo La Palabra Indígena se puede interpretar como un gesto político que busca reconocer y valorizar las voces de los pueblos originarios. En este sentido, es importante escuchar y leer estas literaturas para sumergirse en una subjetividad que a la mayor parte de los argentinos les resulta ajena.