La Comisión Reguladora de la Actividad (CRA) emitió alertas sobre un sistema confidencial utilizado por productoras de semillas, mientras que las empresas del sector argumentan que este sistema brinda estabilidad.

La entidad ruralista critica supuestas cláusulas 'gravosas' en los contratos de 'Sembrá Evolución'; los semilleros señalan que se trata de acuerdos voluntarios entre partes - LA NACION

Por InfoArticulos

Miércoles 21 de Mayo de 2025 - 04:05

La Comisión Reguladora de la Actividad (CRA) emitió alertas sobre un sistema confidencial utilizado por productoras de semillas, mientras que las empresas del sector argumentan que este sistema brinLa Comisión Reguladora de la Actividad (CRA) emitió alertas sobre un sistema confidencial utilizado por productoras de semillas, mientras que las empresas del sector argumentan que este sistema brin

Después de que Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) difundiera un comunicado interno dirigido a sus bases en el que manifestó su preocupación por posibles cláusulas 'gravosas' en los contratos del programa Sembrá Evolución, desde el sector semillero aclararon los alcances del sistema y destacaron que se trata de acuerdos voluntarios entre privados, que brindan previsibilidad y acceso a tecnología.

También coincidieron en que, como en cualquier decisión comercial, es fundamental que los productores cuenten con asesoramiento técnico y jurídico antes de firmar.

Según pudo saber LA NACION, tras la difusión del documento, desde el sector se pusieron en contacto con CRA para ponerse a disposición y recorrer 'punto por punto' las dudas planteadas por la entidad, 'en diálogo'.

Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), explicó que el comunicado de CRA debe leerse en el marco de una comunicación interna a sus bases: 'Entiendo que se trata de un mensaje hacia adentro, dirigido a los productores. Nosotros coincidimos en que lo importante es que, como en cualquier decisión comercial, los productores cuenten con el asesoramiento adecuado'.

Sobre los contratos del programa, agregó: 'Nuestra mirada es que este sistema permitió que los productores y la competitividad argentina accedieran a nuevas tecnologías, primero en soja y, próximamente, también en trigo. Se trata de acuerdos entre partes que otorgan previsibilidad'.

Consultado sobre las cláusulas cuestionadas, como multas o límites de producción, señaló: 'En cualquier actividad comercial, un contrato es una herramienta que aporta claridad y reglas de juego. Una póliza de seguro, un contrato de alquiler o una compraventa también imponen condiciones. Y cada parte firma según su voluntad'.

Sobre las supuestas 'multas desproporcionadas' mencionadas por CRA, respondió: 'En el sector privado no existe poder de policía. Por lo tanto, no puede haber multas en ese sentido. Sí puede haber condiciones por incumplimiento, como ocurre en cualquier contrato comercial. Pero hablar de multas automáticas puede llevar a confusión'.

'Nosotros siempre sugerimos que los productores se asesoren: con abogados en lo legal y con ingenieros en lo técnico. Como sector, estamos abiertos al diálogo con nuestros clientes, los productores. Esa siempre fue nuestra forma de trabajar', concluyó.