La campaña de vacunación contra el virus altamente contagioso registra un descenso significativo en la participación de los habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires.

Las aplicaciones contra el sarampión no superan el 16,3% en niños de 6 meses a 5 años; más de 1800 casos reportados.

Por InfoArticulos

Domingo 25 de Mayo de 2025 - 17:24

La campaña de vacunación contra el virus altamente contagioso registra un descenso significativo en la participación de los habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires.. Foto: Redacción InfoArLa campaña de vacunación contra el virus altamente contagioso registra un descenso significativo en la participación de los habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires.. Foto: Redacción InfoAr

El brote activó alarmas y la Conain recomendó iniciar una campaña de vacunación focalizada en el AMBA para interrumpir la transmisión viral comunitaria. Se iban registrando los contagios. Había que alcanzar a unos 620.000 chicos en la Capital y 40 municipios del conurbano, con la siguiente indicación, seguida de la edad: Una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero) a los bebés de entre 6 y 11 meses Primera dosis de triple viral de calendario a los chicos de 1 año con una cita al mes siguiente para recibir la dosis de campaña para control del brote en curso. Lo mismo se aplica para los chicos de 13 meses o más que nunca recibieron la primera dosis de calendario Una dosis de doble viral (dosis adicional) a los chicos de entre 13 meses y 4 años y 11 meses Segunda dosis de calendario a los chicos de 5 años (nacidos en 2020) No tienen que recibir la dosis extra de esta campaña los chicos que hayan nacido en 2021 y 2022 que puedan acreditar con el carnet de vacunación o por el registro jurisdiccional que recibieron la dosis extra de la campaña anterior (2022). Pero los datos que se mostraron en el Cofesa dan cuenta de que la mayoría de los distritos que integran el AMBA están por debajo del 26% de su población de entre 6 meses y 5 años, en cada caso, excepto por Brandsen que con 411 dosis alcanzó un 34,4% o General Las Heras, que con 207 dosis llegó al 44,3%. Entre los más rezagados, de acuerdo con los datos cargados en el Nomivac, están Almirante Brown, Moreno y Merlo, que no alcanzan el 10% de cobertura de campaña. El dato para la ciudad, donde hay un operativo en escuelas, es un 19,3% con 19.378 aplicaciones registradas por la Nación a la semana pasada. Entre los obstáculos aparece la baja concurrencia de los padres o adultos a cargo y las autorizaciones para vacunar a los menores. Gentile consideró que aumentar las aplicaciones es fundamental para poder cortar este brote epidémico y eso exige, obviamente, el compromiso de todos: trabajar juntos Salud y Educación, con la vacunación en cada escuela y jardín maternal, con capacitación constante al personal de salud de parte de las sociedades científicas “no perder oportunidades” y una comunicación robusta para que la sociedad entienda la importancia de vacunarse seguida de las recomendaciones que se han impartido. Así que queda trabajo para hacer.