La Agencia Nacional de Meteorología alerta sobre un panorama complicado para las actividades agrícolas en áreas fuera del Pampeano.
Por InfoArticulos
Martes 6 de Mayo de 2025 - 20:03
La caída en la rentabilidad del campo podría alcanzar un máximo de 74% si se vuelven a aplicar las retenciones a su nivel anterior, lo que permitiría al Estado recaudar hasta $930 millones.. Foto:
La provincia de Córdoba se encuentra a la vanguardia en lo que respecta a las retenciones sobre las exportaciones. El presidente Javier Milei ha confirmado recientemente que el 30 de junio se reactivarán las alícuotas más altas, lo que afectará directamente a los productores agrícolas.
Según un estudio del economista Franco Artusso, las retenciones tendrían un impacto significativo en la rentabilidad de los granos. Llevaría a las empresas agropecuarias a minimizar la incorporación de nuevas tecnologías y limitar la expansión de la superficie bajo explotación.
El presidente Milei ha sido claro al respecto, afirmando que las retenciones son transitorias y que su objetivo es recaudar más ingresos para el Estado. Sin embargo, los productores agrícolas temen por sus futuros beneficios.
Para medir la pérdida de rentabilidad, se han utilizado dos modelos agrícolas con distintos niveles de eficiencia en la producción de granos. Uno se enfoca en la zona núcleo y otro en la región extrapampeana.
Según los cálculos, si el gobierno aumenta las retenciones, la rentabilidad empeorará entre 11% y 12% en la zona núcleo y entre 21% y 74% en la región extrapampeana. El Estado podría recaudar entre 11% y 20% más segun el tipo de productor y zona.
El economista Artusso ha advertido que en junio próximo un porcentaje no menor de la cosecha 2024/25 estaría ya comercializada con las actuales retenciones. Esto significaría que solo los granos que queden por venderse a partir de ese momento pagarían las mayores alícuotas.
Si a mediados del año quedase sin comercializar la mitad del saldo exportable de maíz, el 60% del de soja y el 20% del de trigo del ciclo 2024/2025, la suba de alícuotas generarían un aumento de recaudación aproximado de US$930 millones en el plazo en que se complete la comercialización.
La medida tendría un impacto relativamente bajo en términos de recaudación y del resultado del ejercicio fiscal 2025, no mayor al 0,1% del PIB 2025.