El gobierno aprobó un plan para combatir la delincuencia, conocido como 'Plan Guacurarí', que tendrá una duración inicial de 180 días y podrá ser prorrogado. Será liderado por la Gendarmería con el objetivo de desmantelar redes criminales - LA NACION
Por InfoArticulos
Lunes 26 de Mayo de 2025 - 06:55
La administración pública estableció una unidad especializada de protección para intensificar las medidas de vigilancia en el límite con Brasil.. Foto: Redacción InfoArticulos
El Ministerio de Seguridad ha aprobado el 'Plan Guacurarí', un operativo de control y vigilancia en la frontera que une a Argentina y Brasil, específicamente entre la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen y las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracão.
La medida, oficializada este lunes mediante la Resolución 626/2025 en el Boletín Oficial, contempla la creación de un nuevo comando interfuerzas que coordinará tareas para desarticular redes criminales transnacionales vinculadas al narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y el lavado de dinero.
Según se detalla, el área operativa abarca 25 kilómetros lineales de frontera seca sin barreras naturales. La región presenta una combinación de monte denso, pasos clandestinos y geografía accidentada que dificulta la supervisión continua por parte de las fuerzas de seguridad.
En ese contexto, el objetivo es recuperar el control territorial en una zona considerada crítica por la convergencia de bandas locales y grupos delictivos de origen brasileño como el Primer Comando Capital.
El 'Comando Unificado Guacurarí' estará integrado por representantes de todas las fuerzas federales (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal) y actuará como una fuente oficial de comunicación de los avances del operativo.
La medida no prevé una erogación presupuestaria adicional y se articula con la estructura ya existente en el marco del Comando Unificado Federal creado en 2024 para actuar en zonas críticas.
El despliegue se organizará en cuatro fases: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación. Durante la etapa inicial se realizará el alistamiento de unidades y la preparación del personal, mientras que la fase operativa incluirá controles móviles en horarios rotativos para evitar patrones predecibles.
Además de las tareas operativas, el plan prevé una evaluación para ajustar las estrategias según los resultados obtenidos. Se contempla también el refuerzo de capacidades locales mediante capacitación específica, provisión de tecnología de vigilancia y asistencia logística.
El objetivo es asegurar una respuesta sostenida frente a las amenazas persistentes en la zona.