Una reciente estudio de la Universidad Radboud de Nijmegen en los Países Bajos reveló que el proceso de desintegración es mucho más rápido de lo que se pensaba; cuando desaparecerá
Por InfoArticulos
Miércoles 14 de Mayo de 2025 - 11:45
Investigadores han descubierto cuando sucederá el fin del cosmos. Foto: Redacción InfoArticulos
El fin del mundo y las galaxias es un tema que genera intriga e interés desde hace muchos años. Una nueva investigación realizada por tres científicos de la Universidad Radboud de Nijmegen, en Países Bajos, ha expuesto que el universo se desintegra mucho más rápido de lo que se creía.
Se trata del segundo estudio llevado a cabo por los expertos Michael F. Wondrak, Walter Van Suijlekom y Heino Falcke para dar respuesta a cuánto tarda la duración del proceso.
En su primera investigación publicada en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics demostraron que no solo los agujeros negros, sino también otros objetos como las estrellas de neutrones, pueden “evaporarse” mediante un proceso similar a la radiación de Hawking.
La Sociedad Española de Astronomía define este tipo de radiación como “un tipo de radiación producida en el horizonte de sucesos de un agujero negro que produce la emisión de partículas y antipartículas”.
Además, Wondrak, Van Suijlekom y Falcke calcularon que, en teoría, el proceso de la radiación de Hawking también se aplica a otros objetos con campo gravitacional. Los cálculos demostraron que el tiempo de evaporación de un objeto depende únicamente de su densidad.
Por último, calcularon cuánto tardan la Luna y un ser humano en evaporarse mediante radiación similar a la de Hawking. Indicaron que equivale a 10^90 años (un 1 con 90 ceros). Es importante resaltar que en la investigación se señala que existen otros procesos que podrían provocar que los humanos y la Luna desaparezcan más rápido de lo calculado.
La investigación es una colaboración entre diferentes disciplinas como la astrofísica, física cuántica y la matemática. “Al plantearnos este tipo de preguntas y analizar casos extremos, queremos comprender mejor la teoría y, quizá algún día, desentrañar el misterio de la radiación de Hawking”, finalizó Walter Van Suijlekom.