El nuevo dólar oficial ya tiene un impacto claro en la economía, y uno de los sectores que se ve afectado es el de los créditos hipotecarios. Sin el cepo, las condiciones para acceder a estos créditos han cambiado significativamente.

La clase media busca opciones de inversión y el mercado inmobiliario se presenta como una oportunidad en un contexto de mayor estabilidad económica.

Por InfoArticulos

Miércoles 23 de Abril de 2025 - 04:06

El nuevo dólar oficial ya tiene un impacto claro en la economía, y uno de los sectores que se ve afectado es el de los créditos hipotecarios. Sin el cepo, las condiciones para acceder a estos crédEl nuevo dólar oficial ya tiene un impacto claro en la economía, y uno de los sectores que se ve afectado es el de los créditos hipotecarios. Sin el cepo, las condiciones para acceder a estos créd

Con el levantamiento del cepo cambiario, el sector inmobiliario comienza a sentir los efectos en el corto plazo.

El mercado inmobiliario vuelve a operar con la nueva banda cambiaria entre $1000 y $1400, sin utilizar el dólar MEP como referencia.

Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, explica que las operaciones inmobiliarias ahora se pueden realizar con dólar oficial.

Anteriormente, quienes accedían a un crédito hipotecario UVA en pesos debían convertir los fondos al dólar MEP para poder comprar una propiedad.

Con la medida, se puede utilizar el tipo de cambio oficial para adquirir dólares.

Los especialistas advierten que todavía existen desafíos que deben ser resueltos para lograr un despegue de préstamos hipotecarios.

La inflación futura es uno de los principales obstáculos, ya que los UVA se ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue la inflación.

Fabián Achaval, de la inmobiliaria homónima, destaca que la clave para que el mercado hipotecario se consolide es la recuperación del poder adquisitivo.

El salario es fundamental para que los créditos crezcan, ya que la demanda depende del ingreso disponible.

González Rouco agrega que el principal punto para que crezcan los créditos es el salario, sin una mejora en los ingresos, el acceso al crédito sigue siendo limitado para muchas familias.