Hoy es un día en el que muchos creen que deben ser cautelosos y no emprender ciertas acciones, para evitar males; ¿cómo surgió esta creencia?
Por InfoArticulos
Martes 13 de Mayo de 2025 - 13:55
El martes 13, día considerado por muchos como de mala suerte, inspiró una gran cantidad de contenido humorístico en redes sociales.. Foto: Redacción InfoArticulos
El día martes 13 es considerado un día cargado de supersticiones. Muchas personas creen que no hay que casarse ni embarcarse en viajes, pero lo cierto es que muchos suponen que la mala suerte acompaña a todas las tareas de la jornada.
La superstición negativa que rodea al martes 13 o el número 13 es una tradición de larga data que también aplica a los viernes 13, aunque en otros puntos del mapa mundial. El punto en común es el número 13, a cuyo miedo se diagnostica como triscaidecafobia.
La combinación con el martes puede tener origen en la asociación con el dios Marte, de la tradición romana, que regía sobre la guerra, las pasiones y la virilidad en su faceta más violenta. También es posible que la caída de Constantinopla, un evento traumático para el mundo cristiano ocurrido el martes 29 de mayo de 1453, haya oscurecido este tipo de días en la conciencia de la época.
Detrás de estos motivos y otros podrían estar la tradición de considerar al martes 13 un día no apropiado para los momentos más delicados. El origen de la recomendación a no casarse ni embarcarse en esta fecha provendría de la fusión de ambas supersticiones.
Aquellos a quienes les gusta apostar saben que, según la tradicional tabla del significado de los sueños que los argentinos usamos para la quiniela, el 13 equivale nada más y nada menos que a “la mala suerte”, por lo que su lugar en la cosmovisión argentina del mundo queda claro.
La connotación negativa alrededor del número 13 en la cultura cristiana contrasta con otras como la nahua o la azteca, donde el calendario ritual o tonalpohualli constaba de 260 días, divididos en 20 períodos (similares a “meses”) de 13 días cada uno. De hecho, era considerado un número ordenador y sagrado por los antiguos habitantes del Valle de México.