La Argentina vuelve a los mercados internacionales: lanza una oferta de un bono en pesos, que fue emitido originalmente en dólares, por hasta mil millones de pesos.
Por InfoArticulos
Lunes 26 de Mayo de 2025 - 22:44
El gobierno argentino vuelve a acceder a los mercados internacionales: lanzó una oferta pública de un bono emitido en dólares, pero que se pagará en pesos, con un monto máximo de $1.000 millones.
El Gobierno de Argentina anuncia la licitación de un nuevo bono a tasa fija en pesos suscribible en dólares, con vencimiento 2030 por hasta US$1000 millones destinado a inversores institucionales.
Según el Ministerio de Economía, este anuncio es visto como un regreso a las plazas internacionales del país tras años de aislamiento y luego de un reciente acuerdo con el FMI por US$20.000 millones junto a la retracción en los niveles del riesgo país.
El bono incluirá una 'put' a dos años, coincidiendo con el resto del mandato del presidente Javier Milei, y está diseñado para inversores internacionales.
Según Balanz Research, el equipo económico venía anticipando esta emisión durante las últimas semanas.
El bono está destinado a apoyar la acumulación de reservas, dado que el Banco Central (BCRA) no viene comprando divisas dentro de la banda cambiaria. Las expectativas de inflación (REM) para diciembre de 2027 se ubican actualmente en el 10%.
Argentina eliminó a mitad de abril restricciones cambiarias y dispuso una banda de flotación en su moneda en una franja divergente original de entre 1000 y 1400 pesos por dólar.
El llamado a licitación efectiva el miércoles también abarca títulos 'Lecap' al 30 de junio, 31 de julio, 29 de agosto y 28 de noviembre del 2025; 'Boncap' al 30 de enero y 31 de mayo del 2026 y 'Boncer' cero cupón al 30 de octubre del 2026.
La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo miércoles 28 de mayo con un monto máximo a cubrir equivalente a los vencimientos del 30 de mayo más los pagos de cupones y amortizaciones en pesos realizados la semana pasada que ascienden en su totalidad a 8,55 billones de pesos.