El engaño de la desaceleración económica: lo que se oculta tras el descenso del índice de precios

El engaño de la desaceleración económica: lo que ocurre tras el descenso del índice de precios - LA NACION

Por InfoArticulos

Martes 27 de Mayo de 2025 - 03:14

El engaño de la desaceleración económica: lo que se oculta tras el descenso del índice de precios. Foto: Redacción InfoArticulosEl engaño de la desaceleración económica: lo que se oculta tras el descenso del índice de precios. Foto: Redacción InfoArticulos

La inflación en la Argentina mostró una desaceleración significativa en abril de 2025, registrando un 2,8% mensual y acumulando un 47,3% interanual, según datos del Indec. Este descenso ha sido atribuido por el Gobierno a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad monetaria y la liberalización del tipo de cambio.

Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se ocultan realidades económicas que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y a la industria nacional.

El costo oculto de la desinflación. La reducción de la inflación ha coincidido con una caída en el consumo. Aunque las ventas minoristas pymes crecieron un 3,7% interanual en abril, experimentaron una disminución del 1,8% respecto a marzo. Este retroceso se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y al aumento de los costos operativos, como servicios, impuestos y alquileres.

Además, la apreciación del peso frente al dólar ha generado una ‘sobrevaluación cambiaria’ que, según la consultora Sistemática, agrava el ‘costo argentino’ y afecta la competitividad de las empresas. Esto se traduce en mayores dificultades para las pymes y la industria nacional, que enfrentan una competencia desigual ante los productos importados.

Un plan de acción en defensa de las pymes. Para abordar estas problemáticas y fomentar la competitividad y estabilidad del sector, consideramos clave llevar adelante una serie de medidas a mediano y largo plazo:

-Implementación de líneas de crédito accesibles: destacamos la necesidad de ofrecer financiamiento con tasas bonificadas, como el ‘Crédito Impulso al Comercio Bonaerense’, destinado a fortalecer el capital de trabajo y la inversión en tecnología de las pymes.

-Reforma impositiva para aliviar la carga fiscal: solicitamos un plan -por exenciones y moratorias fiscales-, que permitan a las pymes recuperar su capacidad operativa sin verse asfixiadas por obligaciones tributarias desproporcionadas.

-Defensa del mercado interno y la producción nacional: enfatizamos la importancia de políticas que protejan a las pymes frente a la competencia desleal de productos importados, promoviendo la industria local y el empleo genuino.

-Promoción de la asociatividad y la innovación: fomentamos la creación de redes de cooperación entre pymes para incentivar la innovación, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores de producción intensivas.

-Establecimiento de un marco legal laboral equilibrado: proponemos revisar legislaciones que puedan generar cargas excesivas para las pymes, buscando un equilibrio que proteja tanto a empleadores como a trabajadores.

Estas propuestas buscan no sólo mitigar los efectos adversos de las políticas antiinflacionarias actuales, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo del sector pyme en la Argentina.