El acuerdo entre Estados Unidos y China podría influir en el futuro del mercado de granos, según la opinión de dos expertos en el sector.

Lorena D'Angelo y Paulina Lescano analizaron los efectos de la tregua en la disputa comercial entre Argentina y Chile.

Por InfoArticulos

Lunes 12 de Mayo de 2025 - 23:27

El acuerdo entre Estados Unidos y China podría influir en el futuro del mercado de granos, según la opinión de dos expertos en el sector.. Foto: Redacción InfoArticulosEl acuerdo entre Estados Unidos y China podría influir en el futuro del mercado de granos, según la opinión de dos expertos en el sector.. Foto: Redacción InfoArticulos

Después de que Estados Unidos y China acordaran una tregua por 90 días en su guerra comercial y un recorte de aranceles recíprocos durante ese plazo, el mercado de granos reaccionó al alza. En la Bolsa de Chicago, por caso, la soja julio cerró con un aumento de US$7,17 por tonelada, a US$393,62 por tonelada, mientras que agosto trepó un US$7,71, a 392,52 dólares.

En la plaza local el efecto fue más limitado. La posición mayo 2025 subió US$1,40 por tonelada y alcanzó los US$281. La soja disponible, por su parte, perdió $1000 por tonelada, a $312.000 por tonelada.

Ante una consulta de InfoArtículos, Lorena D’Angelo, consultora de AZ-Group, recordó que en la Argentina el avance de la cosecha continuaba con fuerza y presionaba al mercado. En este contexto, en relación al comportamiento en Chicago tras la tregua EE.UU.-China, consideró que en caso de que se registre una suba importante en los precios internacionales, como ocurrió hoy, es probable que también se vea un impacto positivo en la plaza local.

Resaltó que en el corto plazo puede tener más efecto la presión de cosecha en la Argentina y la necesidad de venta de los productores en el caso puntual de soja, contrarrestando la suba que se puede ver en Chicago. “Más allá de la tregua entre China y Estados Unidos, la soja FOB Estados Unidos Golfo hoy está mucho más cara que la de Sudamérica, y con baja de tarifas de importación y todo, hay quienes consideran que la tarifa para la soja que llega a China sigue sumando 23%, cosa que la hace todavía poco competitiva frente a la sudamericana”, dijo.

Observó que a corto plazo es más probable que Sudamérica siga siendo el origen elegido, como es habitual en esta época del año. “Estimo que esta medida apunta a calmar los mercados internos en primera medida, ya que en sus primeros 100 días [de Donald Trump] todos los indicadores han sido negativos. Obviamente, la intención geopolítica amplia existe, pero el corto plazo, y la forma en la que llegaron a este acuerdo, parece más por necesidad”, afirmó.

Remarcó que localmente sí se sigue siendo competitivo a nivel FOB, tanto en soja como maíz, especialmente en soja, lo que puede permitir que se sigan haciendo nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior [DJVE] y eso siempre puede generar alguna necesidad puntual de los compradores para cumplir embarques.