El plazo para solicitar un préstamo hipotecario puede variar entre 30 y 90 días, según el banco, y algunos establecen como requisito contar con una vivienda seleccionada.
Por InfoArticulos
Miércoles 7 de Mayo de 2025 - 12:37
¿Cuánto tiempo tarda en promediarse un préstamo hipotecario? ¿Qué sucede si no se encuentra la propiedad adecuada?. Foto: Redacción InfoArticulos
La salida del cepo cambiario introdujo modificaciones en el mercado de los créditos hipotecarios UVA SuperOhMo - Shutterstock Qué conviene tener en cuenta Para quienes están evaluando tomar un crédito hipotecario, conviene consultar con anticipación qué modalidad utiliza cada banco. Si ya se tiene una propiedad en vista, tal vez resulte más ágil optar por un banco que inicia todo el trámite en conjunto. Pero si aún no se encontró la vivienda ideal, es clave elegir una entidad que brinde un plazo razonable para buscar con tranquilidad. Además, en un contexto de cambio de reglas como la reciente salida del cepo, el factor tiempo adquiere un rol clave: la ventana de oportunidad para concretar una operación en condiciones favorables puede ser breve. Esto es un aspecto fundamental a considerar, ya que el mercado inmobiliario volvió a operar en base al dólar oficial, dentro de la nueva banda cambiaria establecida entre $1000 y $1400, y ya no con el dólar MEP como referencia, como sucedía hasta ese momento. En este escenario, marcado por las fluctuaciones diarias de la divisa estadounidense dentro de la banda aunque viene estabilizandose alrededor de los $1200, el monto en pesos que otorgue el banco al momento de escriturar dependerá del valor puntual del dólar oficial. Si la cotización se ubica cerca del piso de la banda ($1000), más personas podrían acceder a una propiedad o aspirar a unidades de mayor valor en dólares. En cambio, si el dólar se posiciona en el extremo superior ($1400), la ecuación se vuelve menos accesible. Esto es así porque una subida del dólar puede dificultar la obtención de un crédito hipotecario, especialmente para aquellos que tienen un ingreso limitado o que necesitan un crédito con un monto específico. Si el dólar aumenta significativamente mientras se está tramitando el crédito, la cuenta puede no cerrar, lo que podría dejar a un posible comprador fuera del proceso, porque significa que se necesitan más pesos para comprar la misma propiedad en dólares y por consecuencia el porcentaje que representa la cuota del crédito en el salario (que debe ser del 25%) aumenta, lo que puede llevar a que personas que antes calificaban, ahora no puedan hacerlo. En base a esta banda cambiaria establecida por el Gobierno, los especialistas del mercado recomiendan que a la hora de buscar la propiedad se piense siempre en el tope de la banda, es decir en un dólar a $1400. Ya que, en el caso de que al momento de la escritura esté en ese valor, no será un inconveniente para firmar y, en el caso de que esté más bajo, se achicarán los montos de las cuotas. Para conocer las mejores opciones que se adaptan a tus necesidades, ingresá en la Calculadora de Créditos Hipotecarios de LA NACION que te permitirá saber en qué bancos calificás y cuáles son las condiciones en cada uno, según tus requisitos.