La empresa Robot.com, que anteriormente se conocía como Kiwibots, ha alcanzado su mayor éxito hasta la fecha en predios universitarios y depósitos industriales. Ahora busca expandirse a otros campos de la robótica.
Por InfoArticulos
Jueves 15 de Mayo de 2025 - 19:54
Colombianos destacados en Silicon Valley con una novedosa plataforma de entrega. Foto: Redacción InfoArticulos
La empresa Robot.com busca expandirse y explorar otras áreas de la robótica en general, no solamente limitarse a los deliveries. Por el momento se seguirán centrando en países desarrollados del norte global, con Estados Unidos como su principal hub. Aunque tiene origen latinoamericano, Franco confiesa que es una cuestión de demanda. "En los países de la región es más lento el proceso de aceptación de la tecnología debido a la falta de educación y un temor instaurado", planteó la directora de datos. "Pero igual está cambiando y queremos trabajar para poder alcanzar a los países en desarrollo". La empresa busca generar compromiso con las comunidades y involucrar a los niños y visitar las escuelas para acercar las nuevas tecnologías a las próximas generaciones. "Nuestro objetivo es conectar con cada uno de los actores que forman parte del ecosistema de nuestro negocio", agregó. Aun con comunidades de apoyo fuertes, cada vez que la tecnología avanza —y más en el contexto de la inteligencia artificial— hay una preocupación fuerte acerca del lugar que va a ocupar el humano en este nuevo ecosistema determinado por las innovaciones. "Podrías decir que se le está quitando el trabajo a una persona que hace delivery, pero también hay que notar que detrás del robot hay mucha gente haciendo desarrollo tecnológico", señaló Franco. "Lo que se hace es abrir nuevas verticales de conocimiento y trabajo. Las personas pueden dedicarse a otras cosas. Siempre el humano evolucionará así", manifestó. La empresa busca expandirse y explorar otras áreas de la robótica en general, no solamente limitarse a los deliveries. Por el momento se seguirán centrando en países desarrollados del norte global, con Estados Unidos como su principal hub. Aunque tiene origen latinoamericano, Franco confiesa que es una cuestión de demanda. "En los países de la región es más lento el proceso de aceptación de la tecnología debido a la falta de educación y un temor instaurado", planteó la directora de datos. "Pero igual está cambiando y queremos trabajar para poder alcanzar a los países en desarrollo". La empresa busca generar compromiso con las comunidades y involucrar a los niños y visitar las escuelas para acercar las nuevas tecnologías a las próximas generaciones. "Nuestro objetivo es conectar con cada uno de los actores que forman parte del ecosistema de nuestro negocio", agregó. Aun con comunidades de apoyo fuertes, cada vez que la tecnología avanza —y más en el contexto de la inteligencia artificial— hay una preocupación fuerte acerca del lugar que va a ocupar el humano en este nuevo ecosistema determinado por las innovaciones. "Podrías decir que se le está quitando el trabajo a una persona que hace delivery, pero también hay que notar que detrás del robot hay mucha gente haciendo desarrollo tecnológico", señaló Franco. "Lo que se hace es abrir nuevas verticales de conocimiento y trabajo. Las personas pueden dedicarse a otras cosas. Siempre el humano evolucionará así", manifestó.