Un análisis del experto y exfuncionario Néstor Roulet destaca la importancia de mejorar los rendimientos en la situación actual.
Por InfoArticulos
Martes 13 de Mayo de 2025 - 16:03
Año difícil en el horizonte: expertos advierten a los agricultores sobre las medidas necesarias para evitar pérdidas en sus cosechas. Foto: Redacción InfoArticulos
Córdoba.- En la nueva campaña 2025/2026 los rendimientos de indiferencia -cantidad de producción necesaria para cubrir los costos totales de un cultivo- necesarios para que cierren los números tanto en soja, como en trigo y maíz deberán estar por encima de los promedios nacionales, según un estudio privado.
Si se saca el promedio nacional, la pérdida está entre US$75 y US$170 por hectárea.
La estimación incluye costo de las labores, de insumos, indirectos (cosecha, flete y comercialización) y de alquiler (15 quintales por hectárea) en un campo a 300 kilómetros del puerto. Néstor Roulet, productor y exfuncionario, es quien realizó el trabajo sobre el rendimiento de indiferencia para esta cosecha considerando el precio futuro a mayo del 2026.
“Será un año muy difícil en la toma de decisiones -dice Roulet-. Para tener rentabilidad habrá que producir por encima de los rendimientos promedio nacionales. En maíz menos de 75 quintales por hectárea no se pueden sacar, hay que superar la media nacional para estar hechos”.
Trigo y soja son los cultivos que menos negativos se presentan.
Para Roulet el camino, en estos casos, es “bajar la presión impositiva” para que los rendimientos de indiferencia sean menores. Por eso, es clave saber qué pasará con las retenciones a partir de julio.
Néstor Roulet: