A pesar de un aumento significativo en las importaciones, la balanza comercial del país registró un resultado favorable

En los primeros meses del año se registró un aumento significativo de las compras al exterior y se ingresaron casi US$5000 millones menos; en abril hubo más compras destinadas a la producción, pero también para el consumo.

Por InfoArticulos

Martes 20 de Mayo de 2025 - 20:59

A pesar de un aumento significativo en las importaciones, la balanza comercial del país registró un resultado favorable. Foto: Redacción InfoArticulosA pesar de un aumento significativo en las importaciones, la balanza comercial del país registró un resultado favorable. Foto: Redacción InfoArticulos

Las compras en el exterior son las grandes protagonistas del último Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, correspondiente a abril. Con un total importado por US$6.460 millones, crecieron un 37,3% y todos los rubros registraron un alza en su comparación interanual.

Esto incluye bienes de capital, 73,4%; bienes intermedios, 9,6%; combustibles y energía, 15,3%; piezas y accesorios para bienes de capital, 24,9%, pero también bienes de consumo, 77,7% y vehículos, 204,5%.

Las exportaciones totalizaron en abril US$6.664 millones y crecieron un 2,3% con respecto al mismo período del año pasado. Las lluvias impidieron que la cosecha de granos se levante al ritmo acostumbrado. Los envíos de productos primarios aumentaron un 10,8%; las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 0,4%; las de origen industrial aumentaron un 5,5%, y combustibles y energía cayó un 10%.

La balanza comercial de abril reportó un superávit de US$204 millones. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observó una disminución de US$1.603 millones. Esto se debe a que la recuperación de las importaciones y la eliminación de restricciones vinculadas al pago de importaciones y al acceso al mercado de cambios han impulsado la actividad económica.

Según la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, su presidente, dijo que en abril de 2025 se produjo una continuación de la tendencia observada en el primer trimestre, caracterizada por una recuperación de las importaciones, en particular de las cantidades compradas en el exterior.

La economista sostuvo que el estado de los caminos rurales, que son mayormente de tierra, es otro factor que retrasa la llegada de los granos a los puertos. Sostuvo que se levantó el 25% de la soja, cuando en años anteriores se había llegado al 50%. En el caso del maíz, en tanto, se llegó a avanzar en un porcentaje muy elevado porque la mayor parte se sembró temprano.

En abril también se produjo el fin del cepo cambiario, que según la economista no llegó a generar mayores movimientos de ventas. Hubo mayores exportaciones los dos días anteriores a la caída del cepo, pero una vez que empezó a regir el nuevo esquema, si se mira el tipo de cambio blend que había antes y el tipo de cambio oficial de la actualidad, no hay grandes diferencias.