La Bolsa cayó un 0,14% debido a la recompra de Letras del Tesoro por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la devaluación del peso según informes de LA NACION.
Por InfoArticulos
Jueves 15 de Mayo de 2025 - 22:50
A pesar de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el monto de la deuda pública registró una ligera disminución en abril.. Foto: Redacción InfoArticulos
La deuda pública total regularizada, que representa más del 99,5% del pasivo reconocido, se redujo ligeramente en abril (en US$676 millones) al cerrar ese mes en US$470.423 millones a pesar de que el país tomó nueva deuda por US$21.816 millones gracias al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sellado solo un mes atrás.
Este leve alivio se debió a varias razones, entre ellas la cancelación de deuda (basicamente con el Banco Central) por un equivalente a US$13.677 millones en condiciones contables beneficiosas y el aumento del 8,97% que registró el dólar durante ese mes, tras disponerse a mitad de abril el desarme del cepo cambiario, lo que abarató en US$8816 millones la deuda en pesos.
Según el informe actualizado de las cifras que publica el Ministerio de Economía, la variación se explica por el aumento de la deuda en moneda extranjera en US$14.954 millones y a la baja de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$15.630 millones.
El informe mensual de Finanzas detalla que las operaciones de deuda totalizaron US$21.816 millones y las cancelaciones sumaron US$13.676 millones, lo que dio como resultado un saldo neto del mes de US$8140 millones, considerado transitorio ya que parte de esos compromisos se aplicaron en mayo al rescate de Letras Intransferibles del Tesoro en poder del BCRA.
El documento también destaca que el 43% de la deuda en situación de pago normal es pagadera en moneda local, mientras que el 57% restante lo es en moneda extranjera.
La reducción, aunque mínima, es la primera que se registra en 16 meses y la segunda verificada durante la gestión de Javier Milei. Es importante destacar que se trata de un pasivo que se computa en dólares al tipo de cambio oficial, por lo que retrocedió gracias a una devaluación del peso.
Los números muestran también que entre diciembre de 2023 y abril de 2025, la deuda bruta de la Administración Central aumentó en US$68.263 millones. Sin embargo, si se toman en cuenta los pasivos remunerados del BCRA transferidos al Tesoro y los depósitos oficiales acumulados, el stock consolidado cayó US$20.544 millones.
El informe oficial destaca que el 78,5% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20,0% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,7% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 0,8% restante a otros instrumentos.