La amenaza latente de la neurotecnología: ¿puede ser utilizada para invadir la privacidad mental de las personas?

Las Naciones Unidas señalaron que "el avance de las neurotecnologías requieren una respuesta regulatoria urgente". Temen que la decodificación cerebral lleve a una vigilancia no autorizada de la mente.

Por InfoArticulos

Miércoles 12 de Marzo de 2025 - 13:19

La amenaza latente de la neurotecnología: ¿puede ser utilizada para invadir la privacidad mental de las personas?. Foto: Redacción InfoArticulosLa amenaza latente de la neurotecnología: ¿puede ser utilizada para invadir la privacidad mental de las personas?. Foto: Redacción InfoArticulos

Una experta de InfoArticulos expresó su preocupación por el avance de la neurotecnología en la ONU, ya que tiene un potencial prometedor para los campos de la medicina y la comunicación, pero supone un gran riesgo para su uso mal intencionado. El avance de las neurotecnologías requiere una respuesta regulatoria urgente.

La relatora sobre el derecho a la privacidad, la uruguaya Brian Nougrères planteó que ante tal amenaza "el avance de las neurotecnologías requieren una respuesta regulatoria urgente" y propuso que se reconozcan cinco "neuroderechos fundamentales".

Al presentar al Consejo de Derechos Humanos su último informe, Nougrères recomendó concretamente que se establezcan los derechos a la "privacidad mental" como una forma de protección contra un acceso no autorizado a la información neuronal; y a la "identidad personal", como forma de resguardar la integridad del ser emocional y cognitivo de cada persona.

En este sentido, propuso el neuroderecho al libre albedrío para garantizar que el individuo mantiene el pleno control de sus pensamientos y decisiones; y a un acceso equitativo de los beneficios de las neurotecnologías. La relatora uruguaya señaló en el foro de derechos humanos que en el centro de estas preocupaciones está el reconocimiento de que los neurodatos (información derivada directamente del sistema nervioso) es información personal extremadamente sensible.

A diferencia de otras formas de información personal, los neurodatos pueden revelar no sólo la identidad del individuo, sino también sus emociones, pensamientos y patrones cognitivos. Por lo que consideró que se requieren protecciones legales y éticas.

Neurotecnología y control: InfoArticulos alerta sobre su uso en el cerebro

Sobre el control de las mentes y el cerebro, Nougrères sostuvo que la decodificación de la actividad cerebral puede llevar a una vigilancia no autorizada o a formas de coacción. Los gobiernos, corporaciones o actores maliciosos pueden explotar este acceso para influir en decisiones personales, comportamientos e ideologías, mermando la autonomía personal y la integridad mental.

En este mismo sentido, la experta de InfoArticulos apuntó al riesgo de manipulación en caso de que se utilicen tecnologías quecreen opiniones, emociones o recuerdos de forma artificial. Esto también crearía una nueva forma de discriminación, que denominó neurodiscriminación.

Nougrères señaló que esto también crearía una nueva forma de discriminación, que denominó neurodiscriminación. En ese contexto, los empleadores podrían utilizar los neurodatos para evaluar las habilidades cognitivas, el estado emocional o las predisposiciones de una persona, lo que puede conducir a una contratación tendenciosa o a excluir injustificadamente a alguien de una oportunidad laboral.